jueves, 17 de mayo de 2012

¿LOS MÓVILES PRODUCEN CÁNCER?


La Organización Mundial de la Salud puso al mundo de la tecnología patas arriba recientemente al anunciar que los teléfonos móviles producen cáncer, en un informe que trascendió todas las fronteras y medios de comunicación, ya que los celulares se han convertido en una herramienta cotidiana de todos nosotros. ¿Pero esta afirmación debe leerse de forma literal? ¿Hasta qué punto los celulares provocan cáncer? Discutamos un poco sobre estas cuestiones.

Comencemos por el principio analizando lo que dice el informe de la OMS sobre la posibilidad de que los celulares provoquen cáncer. El panel a cargo de elaborar este informe le asignó a los teléfonos móviles un nivel de carcinógeno 2B. Existen varios niveles de carcinógenos, algunos más potentes que otros, y el 2B no es necesariamente una amenaza de emergencia, sino más bien una posibilidad.

El café, por ejemplo, es un carcinógeno 2B, y no vemos que la gente haya dejado de consumirlo por ello. Esta categoría de carcinógenos se encuentran en un estatus de “latentes”; o sea, pueden generar cáncer tanto como pueden no hacerlo. El grado de su amenaza es muy bajo como para considerarlos un peligro que nos haga encender la alarma de preocupación.

Es más, el trabajo con horarios rotativos, por ejemplo, tiene un nivel de amenaza mayor al 2B según la OMS, pues entra en la categoría de carcinógenos 2A.

Otro elemento a considerar es el hecho de que estamos hablando de que los celulares pueden causar cáncer cerebral, una forma de cáncer relativamente poco frecuente y que no presenta evidencias de que su ocurrencia esté en aumento.

Yendo más a lo profundo del asunto, debemos destacar que el panel de científicos que trabajó elaborando este informe lo hizo teniendo en cuenta los resultados de cientos de investigaciones de gran escala y de carácter mundial, incluso algunas que trabajaron con muestras de pacientes que ascendían a los 5.000. Ninguna de las investigaciones llegó a una conclusión irrefutable de que el uso de móviles genera cáncer.

Por todas estas razones te invitamos a relativizar estas cuestiones y a no hacerle caso a los medios que difunden esta información desde el punto de vista de que los móviles son una amenaza para la población mundial. Tranquilo, usa tu smartphone en paz, es tan inofensivo como un bebé de pecho.

DESCUBREN UN MECANISMO DE DAÑO CEREBRAL ASOCIADO AL CONSUMO CRÓNICO DE ALCOHOL

Investigadores del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), en España, han demostrado por primera vez que la neuroinflamación producida por el consumo crónico de alcohol causa alteraciones en la mielina, una sustancia del sistema nervioso responsable de la transmisión de impulsos nerviosos a lo largo de las neuronas. La pérdida o daño de mielina causa alteraciones como el retraso de los impulsos nerviosos y otras alteraciones asociadas. Por su relevancia científica, la revista Glia ha destacado el artículo sobre el particular en la portada de su último número.

El estudio pretende dilucidar si el consumo crónico de alcohol está relacionado con las alteraciones de la mielina, y cuál es el mecanismo causante de estas alteraciones. La mielina forma la llamada “vaina de mielina”, que recubre los axones de las neuronas.

Como apunta Consuelo Guerri, investigadora que dirige el Laboratorio de Patología Celular del CIPF, “por medio de técnicas de neuroimagen se había demostrado ya que existían alteraciones importantes de la mielina en alcohólicos, relacionadas con su consumo crónico, y que afectaban a la parte conductual; pero faltaba saber qué mecanismo estaba detrás de estas alteraciones y si la neuroinflamación participaba en él”.

Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores utilizaron modelos animales a los que se suministró durante cinco meses un 10% de alcohol en agua, simulando los niveles comparables a un consumo crónico de alcohol. En los resultados de este proceso experimental, el equipo ha comprobado a través de técnicas de neuroimagen in vivo en estos modelos animales que el consumo crónico de alcohol causa una reducción importante de la mielina en cerebro.


La parte izquierda de la imagen muestra un cerebro normal; la parte derecha un cerebro afectado por el consumo crónico de alcohol en el que se observa el daño producido por la ruptura de las vainas de mielina. (Imagen: CIPF)

Además, mediante microscopía electrónica, los científicos han demostrado que el alcohol disgrega la vaina de mielina y puede contribuir a la neurodegeneración. Como explica Guerri, “hemos visto que se produce una reducción muy importante de las proteínas que componen la vaina de mielina, y que disminuye la expresión de genes de la misma, por lo que la vaina se rompe e incluso los axones se ven degenerados”.

De esta forma, se demuestra que el daño producido en la mielina es uno más de los efectos del alcohol sobre el cerebro. La mielina es una sustancia fundamental para transmitir los impulsos nerviosos, y por tanto para la conducta de un individuo, por lo que muchas de las alteraciones cognitivas pueden tener como origen alteraciones de la mielina.

Además, los investigadores necesitaban dar un paso más en el estudio para demostrar si la neuroinflamación o inflamación en el cerebro podría estar detrás como mecanismo causante de estas alteraciones.

Para ello, el equipo de científicos eliminó el gen de los receptores llamados “toll-like” o “TLRs”, responsable de la defensa inmunitaria en cerebro y de la neuroinflamación causada por el consumo de alcohol. En estudios anteriores, este mismo equipo de científicos había demostrado que el consumo de alcohol activa a uno de estos receptores llamado “TLR-4”, dando lugar a la liberación de citoquinas y compuestos inflamatorios que causan inflamación en el cerebro o neuroinflamación y daño neural.

De esta forma, en los modelos animales cuyos receptores TLR-4 se habían eliminado, los expertos comprobaron que se habían reducido de forma muy notoria las alteraciones de mielina, aunque no se habían eliminado por completo. Como expone Guerri, “los resultados indican que la neuroinflamación participa en gran medida en las alteraciones de la mielina; aunque observamos que también existirían otros mecanismos que contribuyen en menor medida”.

La comparación entre las imágenes del cerebro de modelos animales con receptores y sin receptores es muy visual. Así, en los modelos animales normales de consumo crónico de alcohol se puede observar una evidente reducción de la mielina y una ruptura completa de las vainas de mielina, que en estado normal suelen ser bastante compactas. Sin embargo, en los modelos animales con los receptores silenciados no se observa una reducción importante, y las vainas conservan su aspecto habitual.

El Laboratorio de Patología Celular del CIPF cuenta con una amplia experiencia en el estudio de los mecanismos implicados en la neurotoxicidad que provoca la ingesta de alcohol tanto de forma crónica como de forma intermitente. Entre sus líneas de investigación se encuentra el estudio de las bases moleculares y celulares del etanol, y los efectos del consumo de alcohol sobre el cerebro adulto y en desarrollo, así como los mecanismos que provocan la muerte neuronal, la neurodegeneración y el Síndrome Alcohólico Fetal.

GENES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DEL CEREBRO HUMANO Y SU INTELIGENCIA

Un equipo de más de 200 científicos de 100 instituciones de todas partes del mundo ha trabajado en el que ha sido el estudio más grande sobre el cerebro, mapeando los genes humanos que fomentan o sabotean la resistencia del cerebro a diversas enfermedades mentales.

El estudio también ha desvelado nuevos genes que podrían explicar diferencias entre individuos en la inteligencia y el tamaño del cerebro.

Tres años atrás, el laboratorio de Paul Thompson, profesor de neurología en la Escuela de Medicina David Geffen de la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles), inició una colaboración científica con los genetistas Nick Martin y Margaret Wright del Instituto de Investigación Médica de Queensland en Brisbane, Australia, y con la genetista Barbara Franke del Centro Médico de la Universidad Radboud de Nijmegen, en los Países Bajos. Los cuatro investigadores buscaron y recibieron la ayuda de laboratorios de todas partes del mundo que trabajaban con imágenes cerebrales. Estos laboratorios contribuyeron a la investigación reuniendo y aportando sus escaneos cerebrales y datos genómicos. De este modo, nació el Proyecto ENIGMA (por las siglas de Enhancing Neuro Imaging Genetics through Meta-Analysis).

Por separado y ateniéndose sólo a sus escaneos, cada uno de los centros no podía revisar una cantidad lo bastante alta de escaneos cerebrales como para obtener resultados definitivos. Al compartir los datos en el marco del Proyecto ENIGMA, fue posible obtener una muestra lo suficientemente grande como para detectar patrones claros en la variación genética y mostrar cómo estos cambios alteran físicamente al cerebro y determinan la resistencia del cerebro a diversas enfermedades mentales.

Los investigadores del proyecto ENIGMA midieron el tamaño del cerebro y el de sus centros de memoria, en imágenes de resonancia magnética de 21.151 personas sanas, analizando a la vez el ADN de cada una.

Cuando los científicos analizaron el ADN de las personas cuyas imágenes mostraban cerebros más pequeños, encontraron una reiterada relación entre cambios sutiles en el código genético y centros de la memoria más pequeños.

Los investigadores del proyecto ENIGMA también han descubierto genes que explican diferencias individuales en la inteligencia. Han constatado que una variante en un gen llamado HMGA2 afecta al tamaño del cerebro y a la inteligencia de la persona. El ADN se compone de cuatro bases: A, C, T y G. La gente cuyo gen HMGA2 tenía una letra "C" en lugar de una "T" en una ubicación particular del gen, tenía un cerebro más grande y lograba una mayor eficiencia en los tests estándar de coeficiente intelectual. Que una sola letra provoque un cambio positivo tan grande es sin duda un hecho muy llamativo, tal como subraya Thompson.

TRANSPORTE DEL FUTURO: COCHES QUE VUELAN.


El sueño de cualquier conductor atrapado en un cola de tráfico es poder apretar un botón, subir encima de los coches alrededor y volar a casa, llegando justo a tiempo para la cena.
Según los últimos avances tecnológicos, este sueño – o en otras palabras un vehículo práctico que permite llevar a sus pasajeros unos 322 kilómetros por el aire y hasta 24 kilómetros por tierra – tardará todavía una décadas en llegar.

Pero ingenieros de la NASA, de Boeing Co. Y otras empresas punteras dicen que los fundamentos para crear un vehículo de estas características ya existen. De hecho desde hace décadas, equipos de investigación han estado intentando construir vehículos de este tipo. El problema es que la mezcla de coches y aviones es una mezcla cara y complicada, pero no por ello inalcanzable.

En la NASA, el primer objetivo es transformar aviones pequeños y dentro 5 años investigadores de la NASA esperan desarrollar tecnología que permite crear un avión pequeño que pueda salir de aeropuertos regionales, cueste menos de $100,000 (83,192 Euros), hace tan poco ruido como una motocicleta y cuyo funcionamiento es tan sencillo como el de un coche. Aunque no tendría capacidad de ir sobre la tierra, su ventaja sería que su sencillez permitiría a las personas normales utilizarlo para viajar distancias cortas.

Dentro de 10 años la NASA espera haber creado la tecnología que permite ir de puerta a puerta. Es decir, vehículos que, aunque su esencia central sería siendo la de un avión pequeño, fuesen capaces de ir sobre tierra, una distancia corta. Por ejemplo serían capaces de aterrizar en el aeropuerto más cercano y luego ir a casa sobre tierra.

Dentro de 15 años la NASA pretende disponer de la tecnología que permite fabricar vehículos que puedan ir por aire y tierra en los que quepan hasta 4 pasajeros y que sean capaces de hacer despegues verticales. Una vez perfeccionados estos nuevos vehículos del futuro, tardarán un poco más hasta llegar al mercado – según algunos expertos hasta 25 años.

No obstante, equipos de investigación de Boeing en Seattle ya han creado un modelo en miniatura de una mezcla de helicóptero y coche híbrido que le ayuda a la empresa comprender qué hace falta para convertir en realidad el concepto de un coche volador. Su objetivo es crear un coche que vuela que cueste lo mismo que un coche de lujo y que resulte tan económico en cuanto a combustible, y tan fácil de conducir y de mantener.

Por otra parte, empresas más pequeñas también están desarrollando tecnología que permita fabricar coches que vuelan. Moller Internacional ya ha fabricado un prototipo llamado Skycar (“coche del cielo”) diseñado para hacer despegues verticales, volar hasta 1.126 kilómetros y conducir distancias cortas sobre carreteras. Según la empresa, los coches saldrán al mercado a un precio que redondea el millón de dólares, y sus conductores necesitarán un carnet de piloto de avion. Por lo visto más de 100 personas ya han pagado una fianza de $5.000 para conseguir uno de los primeros ejemplares que salgan al mercado.

EL COCHE DEL FUTURO YA ESTÁ AQUÍ

 

Technology Review, la revista del MIT, dedica especial atención al coche híbrido de la marca Toyota ya en el mercado. Este coche que utiliza un motor de gasolina convencional y un motor eléctrico consigue el doble de kilometraje que un coche normal de gasolina. Además aprovecha los frenos del coche para recargar la batería eléctrica. Todo esto es posible porque los híbridos, al contrario de los coches convencionales, disponen de alta electrónica y de una batería de gran potencia.

Este año Toyota venderá 150.000 coches híbridos gasolina - electricidad en todo el mundo: una nueva generación de vehículos que representa una de las transformaciones más radicales en tecnología automovilística del último siglo.

Hasta hace poco parecía que el coche del futuro sería el que utilizase hidrógeno para producir electricidad. Sin embargo, faltan al menos 5 años hasta que un coche de estas características sea accesible para el mercado y sus potenciales usuarios. Existe el problema de cómo almacenar hidrógeno; cómo construir sitios para reponerlo en los coches y cómo producirlo. Por el contrario, los coches híbridos ya están disponibles y pueden repostar en cualquier gasolinera. De hecho, según las previsiones de Toyota, este año circularán 150.000 coches híbridos Prius.

Los híbridos gasolina - eléctrico suponen la primera ruptura de la dependencia por parte de los fabricantes de coches del motor de combustible interno desde hace casi un siglo.




CIENTÍFICOS CUBANOS SE ALISTAN A PROBAR EN HUMANOS VACUNA CONTRA SIDA


Esta vacuna ha sido usada, de forma exitosa, con ratones, y será probada próximamente en humanos.

Científicos cubanos expusieron este lunes en un congreso de biotecnología en La Habana sus avances en el desarrollo de una vacuna contra el sida.
"El nuevo candidato vacunal contra el sida" ya fue "probado con éxito" en ratones y "ahora estamos preparando" un "ensayo clínico fase uno, muy pequeño, muy controlado" con pacientes "seropositivos" que "no están en etapas avanzadas" de la enfermedad, dijo el científico cubano Enrique Iglesias a periodistas.

Iglesias, quien lidera el equipo que diseñó la vacuna en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), expuso el avance de sus investigaciones en el Congreso Internacional Biotecnología Habana 2012, que comenzó este lunes en el Palacio de Convenciones de la capital cubana.
El científico explicó que la vacuna TERAVAC-HIV-1, desarrollada a partir de "una proteína recombinante (mediante técnicas de ingeniería genética)", busca inducir "una respuesta celular contra el virus" de la innunodeficiencia humana.
Iglesias pidió "no crear falsas expectativas", pues "no existe un modelo animal de la infección del sida que reproduzca la enfermedad tal cual ocurre en humanos".

"Hasta ahora se han hecho más de 100 ensayos clínicos (en humanos) en VIH" en Cuba y otros países, y "todos han fallado", dijo.
El CIGB forma parte del Polo Científico del oeste de La Habana, integrado por una veintena de centros de investigación, producción y comercialización de productos biotecnológicos, con exportaciones de 400 millones de dólares anuales, el segundo rubro luego del níquel.
Según el Ministerio de Salud Pública cubano, la isla invierte más de 200 millones de dólares al año en su programa de promoción, prevención y atención a pacientes con sida, que incluye el tratamiento gratuito a cada enfermo con retrovirales, algunos producidos en el país.
Cuba, que según informes locales figura entre los 22 países menos afectados por el virus del sida, registra unos 12.000 contagios de VIH-Sida y 2.063 muertes desde que se detectó el primer caso, en 1986.
En el congreso, que reúne a 600 científicos de 38 países, entre ellos el biólogo estadounidense Peter Agree, Premio Nobel de Química 2003, científicos del CIGB y del Instituto de Medicina Tropical de La Habana (IPK) también presentaron "dos candidatos" a vacunas preventivas contra el dengue.
"Tenemos dos candidatos principales" de vacunas contra el dengue y "los resultados preclínicos (en animales) hasta ahora son bastante prometedores", explicó Guadalupe Guzmán, jefa del departamento de Virología del IPK. Guzmán precisó que la meta es concluir los ensayos que se están realizando en monos, y, como se espera que "salgan bien, ir a una fase uno" en humanos.

En ambos casos se trabaja en una vacuna "tetravalente" (contra los cuatros virus del dengue), que "ofrezca protección en un corto periodo de tiempo", dijo la investigadora, tras destacar que América Latina reportó en 2011 "más de un millón de casos" de dengue.
"Los cuatro virus están circulando en la región" y "hay países donde dos y tres virus co-circulan", lo que hace "más difícil el control", acotó. Cuba, Chile y Uruguay son los únicos países latinoamericanos donde el dengue no es endémico, pero entre 1977 y 2002 la isla sufrió cuatro epidemias y brotes.
En la más reciente epidemia, entre junio de 2001 y marzo de 2002, se registraron 14.524 casos, 81 de dengue hemorrágico, tres de los cuales terminaron en la muerte del paciente, todos en La Habana, según un estudio especializado.